NIAS

NIAS: más que un estándar en la auditoría de planeación y revisoría fiscal

De acuerdo con la Ley 1314 de 2009 y Decretos como el 2420 de 2015 y sus modificaciones; en Colombia, aplicar las NIAS es una medida obligatoria para los revisores fiscales y auditores que ejerzan funciones de auditoría financiera en entidades pertenecientes al Grupo 1 (NIIF plenas) del marco contable colombiano.

En este artículo te contamos qué son las NIAS, para qué sirven, cuáles son más relevantes, pasos para lograr una buena planificación de auditoría y cuál sería el resultado de una buena planeación.

¿Qué son las NIAS?

Las NIAS (Normas Internacionales de Auditoría), son un conjunto de principios y procedimientos estandarizados emitidos por la IFAC (Federación Internacional de Contadores) a través del IAASB (International Auditing and Assurance Standards Board). En ese sentido, las NIAS son normas que establecen cómo debe realizarse una auditoría de estados financieros para asegurar que el trabajo del auditor sea profesional, ético y confiable.

¿Para qué sirven?

  1. Garantizar calidad y uniformidad: Ayudan a que las auditorías se realicen de forma consistente y profesional a nivel mundial.
  2. Proteger el interés público: Aseguran que los estados financieros auditados sean confiables para inversionistas, bancos, gobiernos y otros usuarios.
  3. Guiar el trabajo del auditor: Indican cómo planificar, ejecutar y documentar una auditoría correctamente.
  4. Reducir riesgos de error o fraude: Establecen procedimientos para detectar errores materiales o fraudes en los estados financieros.
  5. Respaldar juicios profesionales: Ayudan a que el auditor tome decisiones bien fundamentadas en situaciones complejas.

¿Cuáles son más relevantes?

En las auditorías, específicamente en la etapa de planeación, se hace la aplicación de diferentes NIAS con el objetivo de guiar al auditor en la preparación y ejecución adecuada del trabajo. Por lo anterior, algunas NIAS que toman relevancia en esta fase son:

  1. NIA 300 – Planeación de la auditoría de estados financieros:
  • Establece la responsabilidad del auditor para planear la auditoría de estados financieros.
  • Su objetivo es garantizar que el trabajo se realice de manera eficaz.
  • Incluye el desarrollo de una estrategia general y un plan de auditoría.

2. NIA 315 – Identificación y evaluación del riesgo de incorrección material:

  • Se enfoca en entender la entidad y su entorno, incluidos los controles internos.
  • Su objetivo es identificar y evaluar riesgos de incorrección material para responder adecuadamente a ellos.

3. NIA 320 – Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la auditoría:

  • Establece cómo el auditor debe aplicar el concepto de materialidad al planear la auditoría.
  • Se usa para determinar el alcance y naturaleza de los procedimientos de auditoría.

4. NIA 330 – Respuestas del auditor a los riesgos valorados:

Aunque esta norma también abarca la ejecución; durante la planificación se determina cómo responder a los riesgos evaluados.

5. NIA 220 – Control de calidad de la auditoría de estados financieros:

  • Se refiere a las responsabilidades del auditor en cuanto al sistema de control de calidad.
  • Durante la planificación, se asegura la calidad del equipo, la independencia la y asignación adecuada.

6. NIA 210 – Acuerdo de los términos del encargo de auditoría:

  • Aunque se aplica al inicio del trabajo, forma parte fundamental de la planificación.
  • Implica acordar con la entidad los términos del trabajo (objetivos, alcance y responsabilidades).

Pasos para lograr una buena planificación de auditoría:

  1. Aceptar el encargo y establecer los términos (NIA 210):
  • Confirmar la aceptación del cliente.
  • Acordar los términos mediante una carta de encargo.
  • Evaluar independencia y cumplimiento ético.

2. Establecer la estrategia global de auditoría (NIA 300):

  • Definir el alcance, el momento y la dirección del trabajo.
  • Considerar recursos necesarios y fechas clave.
  • Identificar objetivos generales del encargo.

3. Desarrollar el plan de auditoría (NIA 300):

  • Detallar la naturaleza, el momento y la extensión de los procedimientos de auditoría.
  • Incluir áreas clave como riesgos, controles internos y materialidad.

4. Conocer la entidad y su entorno (NIA 315):

Obtener el entendimiento de la industria, las operaciones del negocio, el marco de información financiera y los sistemas contables y de control interno.

5. Evaluar riesgos de incorrección material (NIA 315):

  • Identificar y evaluar riesgos significativos.
  • Clasificarlos según su probabilidad e impacto.
  • Determinar si son por error o fraude.

6. Determinar la materialidad (NIA 320):

  • Establecer la materialidad global para los estados financieros.
  • Definir la materialidad para cada área significativa.
  • Realizar ajustes durante la auditoría si es necesario.

7. Asignar el equipo de auditoría adecuado (NIA 220):

  • Evaluar la competencia del personal.
  • Asignar tareas según la experiencia y riesgos del trabajo.
  • Coordinar reuniones y revisiones internas.

8. Coordinar con expertos o componentes (si aplica):

  • Planear el trabajo de expertos contables, legales u otros.
  • Si hay auditorías de subsidiarias, coordinar el trabajo conjunto.

9. Establecer un cronograma y recursos

  • Establecer fechas para las etapas clave como pruebas, revisión y cierre.
  • Determinar recursos necesarios como horas, personal y herramientas.

10. Comunicar con la dirección y gobierno corporativo:

  • Informar sobre el alcance y enfoque de auditoría.
  • Coordinar los accesos, la documentación y los tiempos.

Resultado de una buena planeación:

Una planeación exitosa tendrá como resultado un plan de auditoría formal que incluya riesgos identificados, pruebas planificadas, áreas clave de atención, recursos asignados y un cronograma de trabajo.

Por lo anterior, en un entorno empresarial cada vez más complejo y dinámico, una planeación de auditoría robusta y fundamentada en las NIAS, no solo es una obligación sino una ventaja competitiva que refleja el compromiso del auditor con la excelencia y la fiabilidad de la información financiera de la organización.

Si necesitas asesoría en temas contables, tributarios o legales, nosotros te podemos ayudar.